Una filosofía de la obstinación.
Por: Javier Orlando Muñoz Bastidas.
1.
¿Quién
es el obstinado? Es aquel que niega toda determinación de la realidad y la
existencia. La característica esencial de estas es lo contrario: la realidad y
la existencia son procesos de creación continuos. Pero también tienen la
posibilidad de expresarse en formas singulares. Lo uno y lo otro no se
contradice, sino que dan cuenta de la dinámica de la creación. Pero cuando se
pretende, consciente o inconscientemente, determinar una forma fija y
definitiva a lo real y existente, entonces la obstinación es necesaria.
2.
No
es fácil comprender y asumir que todas las determinaciones de sentido son
“pasajes”. Una filosofía de los “pasajes” debe dar cuenta de su doble
significación: por una parte, es aquello que transita y que deviene en un flujo
constante; por otro lado, es algo que se otorga como un “Don”. La realidad y la
existencia son “otorgamientos”, en la medida en que devengan infinitamente.
3.
La
obstinación consiste en negarse radicalmente a toda determinación de sentido.
4.
El
momento de la obstinación requiere una evolución de la consciencia. La realidad
necesita consolidar niveles de determinación, para que se pueda tomar
consciencia de ella. La existencia debe expresarse en modos singulares, que
requieren un sistema de sentido consistente. El problema es cuando se considera
esa consolidación y expresión como las únicas posibles. Desde la consciencia
que hace posible la determinación, se puede transgredir esa determinación
misma, y vislumbrar la posibilidad de lo “nuevo”. El obstinado es un
visionario.
5.
Tener
la consciencia superior de no aceptar ninguna teoría, ningún sistema
explicativo y ningún nivel de lo real. Romper con el sentido, comprender que
ningún sentido es pleno y total. Tomar distancia de todos los discursos
estructurales. Lanzarse al caos para que el sentido se renueve.
6.
Una
re-construcción filosófica del sentido, evidencia que el sentido se crea y se
renueva desde la transgresión del sentido mismo. ¿Qué es el sentido? Sentido es
transgresión.
7.
La
legibilidad del sentido: que un sentido se asuma y se comprenda, desde la
transgresión al sistema de sentido establecido. Lo legible es posible, si se
crea el sentido. Para comprender un sentido, hay que destruir otros sentidos.
Es muy posible que esa sea la dinámica de la realidad y la existencia: que se
consolidan y se expresan, en una legibilidad en continua transformación.
8.
En
el nivel de complejidad de sentido que un individuo asume y crea, se expresa el
nivel de su singularidad.
9.
¿Cuál es la característica
fundamental de una filosofía de la obstinación? Una filosofía de la obstinación
debe ser una reflexión sobre el esfuerzo y el sacrificio. Debe pensar sobre lo
que lleva a algunos individuos a persistir sin descanso, aunque las
circunstancias no sean favorables y aunque no haya garantías de nada. De hecho,
la importancia filosófica del esfuerzo y del sacrificio, consiste en la
intención de darlo todo, sin esperar nada.
10.
La
creación de sentido transgresora, es una afirmación absoluta del caos.
11.
La
creación del sentido superior, aunque es lo esencial de la existencia, es
también lo más difícil de la misma. Tal vez la dificultad sea inmanente a la
existencia misma. Todo lo difícil es bello, pero también todo lo difícil es
esencial. No hay nada que garantice la creación de un sentido superior. De
hecho, en el mundo contemporáneo las circunstancias son cada vez más adversas,
en tanto que se está diseñando un sistema integral de dominación, que se
caracteriza por la imposición una y total de un bienestar estupidizante.
Estupidez y bienestar son sinónimos del mismo gesto de dominación. Pero a pesar
de esto, el obstinado insiste en la creación. Lo más probable es que el sentido
superior no se logre nunca, pero el obstinado es un héroe del “absurdo”, porque
intenta transgredir toda imposibilidad.
12.
Que
nada tenga sentido, quiere decir que todo está por crear.
¡Gracias!
Comentarios
Publicar un comentario